Enlaces de comunidades autónomas sobre equipos a presión.

Aunque no suele ser difícil dar con ello, es bueno tenerlos localizados para hacer más rápido los trámites. Además en cada comunidad autónoma es un mundo, y cambia el tipo de tramitación y los formularios a entregar.

Comunidad de Navarra

Comunidad autónoma de la región de Murcia

Comunidad de Madrid

Junta de comunidades de Castilla la Mancha

Gobierno de Aragón

Gobierno de las Islas Baleares

Junta de Andalucía

Junta de Extremadura

Gobierno Vasco

Comunidad Valenciana

Junta de Castilla y León

Junta de Galicia

Generalitat de Cataluña

 

Aplicaciones del aire comprimido

Podríamos definir aire comprimido como una determinada masa de aire que se encuentra a una presión superior a la atmosférica.

Se trata de aprovechar la capacidad de compresión que tiene el aire atmosférico, para usarlo como energía o para acumularlo en un recipiente con la idea de un uso posterior. Por lo tanto las aplicaciones del aire comprimido son muy diversas. El aire comprimido ha sido considerado por algunos autores como una fuente de energía, después de la electricidad, los combustibles fósiles o el viento.

Puede decirse que el aire comprimido es un elemento muy habitual en todo tipo de instalación industrial. Esto se explica por la facilidad de producción, la flexibilidad de distribución y la versatilidad de usos que se le puede dar; haciendo del aire comprimido la primera opción por delante de la electricidad para aplicaciones varias. Estos usos comprenden: labores de posicionamiento (pistones, motores neumáticos, válvulas), de proyección (pinturas), soplado de plásticos, herramientas neumáticas (percutoras, tachonadoras), transporte neumático (de materiales como grava) o incluso el almacenaje de energía

Resumiendo:

  • Como fuente de energía, para el uso en movimiento de maquinaria, actuadores, soplado, sistemas de frenos, elevación, etc.
  • Como aire acumulado, para los sistemas de respiración humana, soplado, ventilación, procesos biológicos, etc.

Retimbrado, ¿qué es?

Retimbrar en el mundo de los aparatos a presión no es ni más ni menos que hacer la prueba periódica correspondiente a un equipo.

guia de inspecciones periodicas
tabla guía de inspecciones periódicas

Mucha gente se cree que lo que hay que retimbrar es el compresor, y nada más lejos de la realidad. Un compresor no se retimbra si no existe depósito, o calderín. Lo que se retimbra ( que repito retimbrar  es realizar una prueba periódica) es el depósito acumulador, que es el que está sujeto a reglamento de aparatos a presión RD 2060/08.

Si existe depósito, hay que realizar inspecciones o pruebas periódicas cuando le correspondan, y además tareas de mantenimiento al menos 1 vez al año a este y al resto de componentes de la instalación, Ver art.9 RD 2060.

En cuanto al rango de ejecución de las pruebas :

Para aire comprimido donde PxV<5000 puede hacerlas la empresa Instaladora Autorizada EIP 1 o EIP 2, cuando PxV> 5000 la empresa Instaladora solo puede hacer prueba nivel A, y resto B y C, por OCA.

Marcado CE de maquinaria

El por qué de la Directiva de Máquinas

La Directiva 2006/42/C establece que las máquinas que se comercialicen o pongan en servicio dentro de la Comunidad Económica Europea, deben cumplir unos requisitos esenciales de seguridad y salud.

Para que una máquina se pueda comercializar y poner en servicio, deberá ir acompañada de una Declaración CE de Conformidad y ostentar el Marcado CE.

La Declaración CE de Conformidad es el procedimiento de certificación por el cual el fabricante declara que las máquinas comercializadas satisfacen todos los requisitos esenciales de seguridad y salud correspondientes.

Directiva 2006/42/CEE

 Modificaciones  Fechas
2009/127/CEE Entrada en vigor:  29/06/2006

La presente Directiva se aplicará a los siguientes productos:

  •      las máquinas;
  •     los equipos intercambiables
  •     los componentes de seguridad;
  •     los accesorios de elevación;
  •     las cadenas, cables y cinchas;
  •     los dispositivos amovibles de transmisión mecánica;
  •     las cuasi máquinas.
Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la presente Directiva:

  1. los componentes de seguridad destinados a utilizarse como piezas de recambio para sustituir
    componentes idénticos, y suministrados por el fabricante de la máquina originaria;
  2. los equipos específicos para ferias y parques de atracciones.
  3. las máquinas especialmente diseñadas o puestas en servicio para usos nucleares y cuyos fallos
    puedan originar una emisión de radiactividad; las armas, incluidas las armas de fuego.
  4. los siguientes medios de transporte:
  • los tractores agrícolas y forestales para los riesgos cubiertos por la Directiva 2003/37/CE, con exclusión de las máquinas instaladas en dichos vehículos.
  • los vehículos de motor y sus remolques
  • los vehículos de motor de dos o tres ruedas, con exclusión de las máquinas
    instaladas en dichos vehículos
  • los vehículos de motor destinados exclusivamente a la competición
  • los medios de transporte por aire, por agua o por redes ferroviarias, con
    exclusión de las máquinas instaladas en dichos medios de transporte
  1. los buques de navegación marítima y las unidades móviles de alta mar, así como las máquinas
    instaladas a bordo de dichos buques y/o unidades.
  2. las máquinas especialmente diseñadas y fabricadas para fines militares o policiales.
  3. las máquinas especialmente diseñadas y fabricadas con vistas a la investigación para uso
    temporal en laboratorios.
  4. los ascensores para pozos de minas.
  5. máquinas destinadas a elevar o transportar actores durante representaciones artísticas.
  6. los productos eléctricos y electrónicos que se incluyan en los ámbitos siguientes:
  • electrodomésticos destinados a uso doméstico
  • equipos audiovisuales
  • equipos de tecnología de la información
  • máquinas corrientes de oficina
  • aparatos de conexión y mando de baja tensión
  • motores eléctricos
  1. los siguientes equipos eléctricos de alta tensión:
  • aparatos de conexión y de mando
  • transformadores.

válvulas de seguridad

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,

En la industria constituye una situación normal la utilización de sistemas que operan a presión. Reactores, calderas, recalentadores, tanques de almacenamiento, tuberías y demás aparatos a presión, pueden verse sometidos a presiones superiores a la de diseño, con el consiguiente riesgo de explosión, pudiendo causar graves consecuencias tanto para las personas como para las instalaciones cercanas. Para prevenir este riesgo se instalan en estos equipos válvulas de seguridad, que permitan por medio de la descarga del fluido contenido, aliviar el exceso de presión. Así, las válvulas de seguridad constituyen un elemento clave de seguridad utilizado ampliamente en la industria y exigido reglamentariamente, por lo que es importante entender adecuadamente su funcionamiento y sus limitaciones.partes de una válvula de seguridad

En nuestra empresa tomamos la seguridad como algo importante, le ayudaremos a elegir la válvula que necesita, o revisaremos las que tiene para adoptar la mejor solución.

¿Porqué y qué es una adecuación 1215/1997?

Todos los equipos de trabajo deben tener «algo» que demuestre que es «apto» para su uso, en el caso de la maquinaria y materiales de una instalación de aire comprimido normalmente tienes que entregar la declaración CE de conformidad (o sea que se ha fabricado según una norma europea de seguridad y calidad). No siempre ha existido esto y ahí es donde entra el Real Decreto 1215/97, que establece que todos los equipos de trabajo deben ajustarse a unos requisitos mínimos de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores. El cumplimiento del R.D. 1215/97 mejora las condiciones de seguridad de los trabajadores y sirve de mantenimiento preventivo de los equipos de trabajo.

actuaciones de seguridad 1215/97
actuaciones de seguridad 1215/97

¿Cuándo?

Todos los equipos de trabajo deben pasar la inspección como puesta en conformidad inicial.Cuando un equipo de trabajo sufra alguna modificación, también deberá pasar la inspección según el R.D. 1215/97.

¿Puedo yo hacerla?

Según indica el R.D. 1215/97, en su artículo 4, se indica que la inspección debe ser realizada por “personal competente” entendiéndose como tal cualquier técnico con la formación necesaria para realizar la inspección y documentarla. Por lo tanto, la inspección no tiene por qué realizarla un Organismo de Control Autorizado (OCA) ni ninguna empresa Acreditada. Aún así, son muy pocas las empresas que optan por responsabilizar a su personal de la realización de estas inspecciones y externalizan este servicio a entidades de inspección Acreditadas.

¿Cuando hay que realizar un proyecto para legalizar la red de aire comprimido?

Obviamente dependiendo del tamaño de la instalación cambiará la documentación, si es una instalación mediana o pequeña no suele ser necesario realizar un proyecto (que tiene que estar visado y con lo que supone de gastos). Bastará con una memoria técnica.
Para saber, si debemos realizar un proyecto o no para legalizar nuestra instalación, se deben identificar todos los equipos a presión que hay en la red de aire comprimido, se debe multiplicar el volumen (V) de cada equipo a presión (en litros), por la presión máxima (Pms) ( en Bar) a la que ese equipo puede trabajar. Si la suma de V x  Pms de todos equipos a presión es mayor de 25.000, es necesario la realización de un proyecto por una empresa instaladora EIP-2. Y da la casualidad que Soluciones Expedientes Técnicos de Construcción lo es, no dude en contactar con nosotros.

Qué se considera un equipo a presión

Se considera Equipos Sometidos a Presión a todo recipiente que contenga un fluido sometido a una presión interna superior a la presión atmosférica.

240px-Termo_eléctrico_tradicional

Dado su carácter peligroso debido al riesgo de explosión, los mismos requieren de diversas medidas de protección a fin de evitar contingencias no deseadas.

La forma correcta de minimizar el riesgo de accidentes es el mantenimiento preventivo y la realización de ensayos periódicos de control. Las características y periodicidad del plan de mantenimiento y ensayos dependerán de las características del aparato y de la legislación vigente.

La fabricación de estos equipos puede seguir diversas normas; (EN, CODAP, IRAM, ASME, ASTM y DIM). Es importante en el momento de la adquisición de un equipo que el fabricante especifique la norma de fabricación así como los datos de diseño, presión de trabajo y controles de calidad realizados.

¿Quien puede realizar instalaciones de aire comprimido?

A partir de la entrada en vigor del R.D. 2060/2008 de 12 de diciembre, solo las empresas registradas como Empresas Instaladoras de Aparatos a Presión, podrán realizar instalaciones de equipos a presión y sus correspondientes tuberías de interconexión.
Hay dos tipos de empresas instaladoras.
• EIP-1: Para instalaciones que no requieran proyecto de instalación
• EIP-2: Para instalaciones que requieran proyecto, también las que no requieran.

Por lo tanto solo estas empresas EIP-1 ó 2 podrán realizar y legalizar las instalaciones de Equipos a Presión y tuberías de aire comprimido.

¿Porqué debería legalizar mi instalación de aire comprimido?

Obligaciones del usuario de un equipo a presión:

Según el Real Decreto 2060/2008, de 12 de Diciembre, por el que se aprueba el Nuevo Reglamento de Aparatos a Presión, en su Anexo II Requisitos para la instalación y puesta en servicio de instalaciones se afirma que: ”La puesta en servicio de las instalaciones con equipos a presión que correspondan a las categorías I a IV a que se refieren el artículo 9, y el anexo II del RD 769/1999, de 7 de mayo, o asimilados a dichas categorías según el artículo 3.2, requerirán la presentación de, al menos, la siguiente documentación:

  1. Certificado de instalación suscrito por empresa instaladora de equipos a presión como por su responsable técnico, en el que se haga constar que los equipos cumplen el presente reglamento, que disponen de las instrucciones, que se han realizado las pruebas requeridas, y que el funcionamiento es correcto (cuando la suma de los productos de la presión máxima de servicio de los equipos que componen la instalación en bar por el volumen en litros de todos los equipos a presión conectados de forma permanente en una misma instalación sea inferior a 25000);
  2. Declaraciones de conformidad de los equipos a presión o conjuntos de acuerdo con lo dispuesto en el RD 769/1999, de 7 de mayo, o en el RD 1495/1991, de 11 octubre y, en su caso, de los accesorios de seguridad o presión”.